1897. Casi simultáneamente en el Jardín Estrasburgo, actualmente conocido como el Club de la Unión, llegó en enero el vitascopio de Edison y, en febrero, el cinematógrafo de Lumière.
La primera sala de cine en el Perú, inaugurada en 1909, fue conocida como Cinema Teatro. Duró 4 años, pero al construirse la Plaza San Martín – calle donde se ubicaba – se mudó a la calle de La Merced, hoy conocido como Jirón de la Unión, lo cual puede tratarse de una gran casualidad.
Es en este año, 1913, que Perú realiza su primera producción ficcionada: Un cortometraje de 10 minutos llamado “Negocio al Agua”, una comedia dividida en cinco partes, dirigida por Federico Blume y Corbacho, que contó con únicamente con dos fechas de proyección en su momento, siendo el 19 de noviembre de 1926 su última proyección pública conocida.
Hubo una discontinuidad de la industria cinematográfica peruana de casi una década hasta que se estrenaron ‘Camino de la Venganza’ (1922), considerado como el primer largometraje peruano; “Luis Pardo” (1928), primera película de aventura del país; y “La Perricholi” (1928), pionera en la representación del país en exposiciones/festivales internacionales. Además en estas fechas empezó la industria editorial de cine: Con revistas como “Cine y Estrellas”, que data de 1926 a 1930, se dio el inicio de la prensa cinematográfica peruana
En 1934 llegó el sonido a las películas peruanas con la cinta “Resaca” del director chileno Alberto Santana. Él, a partir de la compañía Patria Films, logró apoyar a un desarrollo veloz de la recién naciente industria cinematográfica peruana al estrenar películas de géneros de comedia y melodrama. Otra empresa que buscó apoyar el cine peruano fue Amauta Films, la cual tuvo un éxito momentáneo al producir 14 largometrajes entre 1937 a 1940 – año del cese de sus actividades. Este éxito significó, a su vez, el aumento de número de salas, que pasaron a ser 242.
Se buscó mantener esta tendencia de hacer cine peruano a partir de la creación de leyes que apoyaron, en teoría, a los cineastas peruanos – aunque no sería del todo así. Ante el auge de la industria estadounidense por medio de Hollywood y de otras industrias latinoamericanas, principalmente México, el cine peruano decae en la cantidad de películas de ficción realizadas, concentrándose en el documental, principalmente con el Cine Club Cusco, quienes retrataron las costumbres de pueblos andinos. En 1961, este cineclub estrenó su película más ambiciosa, Kukuli. Fue la primera película de ficción en quechua, además de ser de las primeras en entrar en un festival de cine internacional, el 2° Festival Internacional de Cine de Moscú.
En medio de la década de 1960 y 1970 es donde llega, hasta ahora, una de las camadas más importantes de cineastas del país, con directores como Armando Robles Godoy, Francisco Lombardi, Luis Figueroa Yábar o Augusto Tamayo. Se formó la Sociedad Peruana de Cinematografía para promover más el cine nacional. Estrenos de películas como “La ciudad y los perros”, “La fuga del Chacal” (película más taquillera hasta “Asu Mare”) o “La Muralla Verde” se convirtieron en hitos de la producción cinematográfica nacional. Por contraparte, es por estas fechas que la industria del cortometraje empezó a decaer en la cantidad de público que atraía.
Se crearon leyes para fomentar la industria que luego fueron rechazadas o que no facilitaban la creación de largometrajes en el Perú; lo que en conjunto con la inestabilidad política generó una producción escasa y falta de cineastas nuevos.
Llegado el nuevo siglo, este, en sus inicios, se caracterizó por la conjunción del cine independiente/de autor, con películas como “Bala Perdida” (2001), ópera prima de Aldo Salvini; el cine comercial, con “Django: la otra cara” (2002); y las coproducciones extranjeras, con “Tinta Roja” (2000).
Casi iniciando la década de 2010, se dan dos hitos importantes en el cine peruano: la creación de la productora Tondero en 2008 y el estreno de “La teta asustada” (2009), que es hasta ahora la única película peruana en ser nominada a los premios Óscar. Pero la empresa anterior, en 2012, estrenó “Asu Mare”, que se convirtió en la película peruana más taquillera de toda la historia cinematográfica peruana, y que marcó un antes y un después ya que posterior a su estreno el género predominante en el país se volvió la comedia.
Estudiante de comunicación audiovisual PUCP. Amante del cine de ciencia ficción y del uso de las comas. Considera que una buena película jamás pasa de moda.
© 2023 DMHFILMS.COM